Fecha de publicación: Mayo de 2013
El informe tiene como objetivo analizar la evolución bursátil de un grupo de empresas líderes en tecnología y muy valoradas por inversores, el comportamiento de sus valores en el mercado y su elegibilidad como opciones de inversión. Analiza la cotización diaria, entre el 18 de mayo de 2012 y el 17 de mayo de 2013, de nueve empresas tecnológicas líderes en su sector y con elevada proyección internacional que cotizan en el Índice Nasdaq: Facebook, Apple, Google, Microsoft, Oracle, Yahoo!, IBM, SAP y RedHat. Además, pone el foco en la evolución de la cotización de dos de las principales empresas tecnológicas del Índice Nasdaq: Apple y Facebook. Entre las conclusiones del informe destaca: que la rentabilidad exhibida por el mercado en su conjunto (Nasdaq) durante el periodo considerado ha sido de un 27%; que la rentabilidad anualizada del mercado desde el inicio del año y hasta el cierre del análisis ha sido del 37,5%; que Yahoo es la empresa que mejores resultados presenta en el periodo analizado, con un rendimiento de sus acciones del 76,3%; que dos de las principales empresas tecnológicas del Índice Nasdaq presentaron rentabilidades negativas durante el periodo analizado: Apple (-14%) y Facebook (-20%); que en rendimiento anualizado, Yahoo lidera el grupo de nueve empresas con un rendimiento del 115,8%; que el mercado de valores tecnológicos muestra una volatilidad del 14,6% en el periodo analizado, menor que el rendimiento anual (27,4%), lo que indica que ha sido un buen año para invertir en valores del Índice Nasdaq; que Yahoo, Google, Oracle y SAP presentan volatilidades marcadamente inferiores a su rentabilidad anual, lo que las convierte en las inversiones más sólidas a lo largo del periodo analizado; que Apple y Facebook presentan una volatilidad muy elevada lo que, unido a su rentabilidad negativa, confirma que en la actualidad se trata de valores muy arriesgados para los inversores; que Microsoft, Oracle y RedHat presentan una equilibrada proporción entre el riesgo de mercado y el riesgo intrínseco o de la propia empresa; y que el resto de las empresas analizadas presenta un componente de riesgo intrínseco sensiblemente mayor al del mercado. En el caso de Facebook es desproporcionadamente elevado y cercano al 100%.