«

»

Ene 07 2014

Formación profesional de las mujeres y nuevos yacimientos de empleo (Instituto de la Mujer)

CapturaFecha de publicación: Diciembre de 2013

El informe analiza la ocupación de mujeres y hombres en seis sectores económicos con potencial de crecimiento en España. El análisis se ciñe al periodo 2008-2011 y valora cómo ha incidido la crisis económica en cada uno de ellos. Los sectores seleccionados han sido: Servicios TIC y Economía verde, claramente masculinizados; Audiovisual e Investigación, con una presencia equivalente de mujeres y hombres; y Turismo y Servicios a personas mayores, fuertemente feminizados. El informe muestra cómo, ante la oportunidad laboral que para las mujeres suponen los yacimientos de empleo analizados, en ellos se está reproduciendo la segregación por sexos que está presente en el conjunto del mercado laboral, tanto horizontal (existencia de sectores masculinizados y feminizados) como vertical (menor presencia de mujeres en los puestos directivos). Por ello, es necesario promover la igualdad en estos sectores, para que esta oportunidad lo sea efectivamente no sólo para el empleo, sino también para avanzar en la igualdad en el mercado laboral. En cuanto al sector de Servicios TIC, es el que tiene una mayor representación femenina en puestos de dirección. Su importancia se basa, fundamentalmente, en su transversalidad en el conjunto de la economía y en que constituye un nicho de empleo de calidad. Sin embargo, la perspectiva es desigual para hombres y mujeres, ya que todo el empleo perdido en este sector ha sido femenino. Las mujeres no superan el 28% de la ocupación en servicios TIC y solo son mayoría en la categoría de administrativo, mientras que se reduce significativamente su proporción en los puestos técnicos. Sin embargo, es el sector en el que su presencia en puestos de dirección es más alta con respecto al conjunto de la economía: 37%. En cuanto a la formación, en los últimos años se ha producido un importante retroceso en la presencia de alumnas que se forman en áreas asociadas al sector, situándose en apenas el 14% en Formación Profesional (FP) y en el 18% en la Universidad. Dentro del sector audiovisual (actividades cinematográficas, de televisión, radio, música y edición de programas informáticos –videojuegos-), las mujeres representan el 38% de la ocupación, pero con importantes variaciones en función de los subsectores, como por ejemplo, en “grabación de sonido y edición musical”, los hombres representan el 80% y en “edición de programas informáticos”, no hay presencia de mujeres. Estos niveles de participación por sexo contrastan con los de la formación universitaria vinculada, donde las mujeres tienen un importante protagonismo, el 64% del alumnado matriculado, aunque es más acorde en el caso de la FP: el 40% de alumnas. La mayor cualificación de las mujeres ocupadas en este sector no se corresponde con la estructura ocupacional: los hombres se concentran en mayor medida en niveles directivos y técnico-profesionales, mientras que las mujeres lo hacen en otras cualificaciones de menor rango.

Acceder al Informe «Formación profesional de las mujeres y nuevos yacimientos de empleo» (Instituto de la Mujer)

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com